ASTURIAS. GIJÓN.
"NO ME CLASIFIQUEN. ¿¡Es de izquierda o de derecha!? -Tenga calma. Yo soy como las estrellas, con propia luz en el alma".(Gaspar)
Muchos lo recuerdan
impartiendo por Asturias sobre todo su sabiduría ética.
Algunos lo conocimos en la
XIV SEMANA SOLIDARIA DE MIERES en el año 2017. El tema que allí trató fue:
Desmontando la sociedad del descarte.
Faustino Castaño
"Y al ver a la muchedumbre, sintió compasión de ella, porque estaban vejados y abatidos como ovejas que no tienen pastor". (Mateo, 9:36).
Juan Torres López es doctor en Ciencias Económicas, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla, autor de numerosos libros, entre ellos dos de poesía y un cuento...
"El capitalismo de nuestros días es un creador artificial de escasez y una manifestación sangrante de ello la estamos contemplando en estos momentos en el caso de las vacunas"...
Llevamos ya mucho tiempo viviendo en pena diaria, debido al sufrimiento de tanta gente que enferma o muere a causa de la COVID-19. Son muchas las familias que sufrieron el desgarro de no poder estar cerca de ellos durante su enfermedad ni a la hora de morir. Hay que añadir otras penas menores, como no poder tener, como de costumbre, las relaciones familiares y de amistad que caldean nuestro espíritu y estimulan nuestros sentimientos. Hemos tomado conciencia de nuestra fragilidad, tanto individual como colectiva.
Ya son muchos años de resistencia e insistencia si en algo nos ha favorecido esta tremenda pandemia es que se han eliminado fronteras, hemos estrechado lazos y vínculos y nos hemos cohesionado y articulado de tal manera que de forma conjunta y casi global estamos convencidas de que ya llegó el momento y gritamos a la vez y a una sola voz: ¡Basta ya de silenciamiento de las Mujeres-Iglesia!
No negamos la necesidad, incluso urgente, de abordar los temas controvertidos, lo que proponemos es poner de manifiesto la agenda común: los cuidados, las residencias, la infancia en todo lo que abarca, la brecha salarial, la violensia hacia las mujeres, el empobrecimiento, que es a las que más afecta.
Con esta agenda no pretendemos eludir las cuestiones que nos dividen, pero consideramos que acordarla, permitiría recuperar un clima de colaboración y trabajo conjunto que nos facilitaría abordar con más sosiego aquellas.
José María Álvarez
Para algunos temas de mi interés Juan Torres es la fuente a la que acudo para formarme criterio. Creo que he entendido bien lo que decía y me ha convencido. Las farmacéuticas están siempre en nuestro ojo crítico y, la verdad, no sin razón. Son consecuencia de la lógica política neoliberal y en su caso concreto hay que añadir a ello su situación privilegiada por su gran poder económico, su posición oligopolista e incluso en algunos casos monopolista. Pero en el caso de la pandemia de la COVID-19 Juan Torres dice que en primer lugar hay responsabilizar de los fracasos cosechados en la UE a la estrategia que han seguido nuestros políticos europeos poniendo en peligro a su población y arruinando sus economías. “Eso a mí no parece que sea insensato sino criminal. El proceso de vacunación está siendo un desastre en la Unión Europea y la Comisión se empeña ahora en hacernos creer que la culpa es de un laboratorio que incumple los contratos.
Faustino Vilabrille
Las consecuencias más graves y dolorosas de la pandemia son sin duda las humanas por morir por su causa y además tener que hacerlo de forma tan inhumana y dolorosa, en so-ledad, en ausencia de personas cercanas o familiares, por mucho que se haya esforzado el personal sanitario en llenar ese vacío, que sin duda hizo todo lo que pudo.
La pandemia nos ha convertido a todos en víctimas y verdugos: cada ciudadano o ve-cino con que me encuentro puede ser mi víctima si lo contagio o mi verdugo si me contagia, y además sin saberlo.
Faustino Castaño
El mandato presidencial de Donald Trump tuvo un final esperpéntico digno de lo que había sido la etapa total de ese mandato. Su política y la forma de realizarla tenían características propias que las diferenciaban de lo que puede ser considerado normal en ese terreno. Y su estilo tuvo, y está teniendo, imitadores en otros lugares, principalmente en Europa, y en concreto en nuestro país. Ese estilo, que algunos denominan “trumpismo”, se encuadra en realidad entre las modalidades de ultraderechismo y neofascismo que han ido surgiendo durante las últimas décadas, y que se caracterizan por un alto grado de conservadurismo, xenofobia, racismo, machismo, aporofobia, homofobia, insolidaridad social, integrismo religioso...
JORGE LUIS DÍAZ
Para empezar, la vacuna solo ha podido desarrollarse gracias a la inversión pública directa (ayudas a la investigación desde los Estados) como indirecta (compra anticipada de vacunas). En términos formales, la vacuna puede ser presentada como un desarrollo privado: en términos materiales, solo ha sido posible gracias al uso de recursos públicos. Pero el sistema de patentes permite a las marcas monopolizar la producción y la distribución, especulando con productos tan sensibles para la salud pública. Pero este no es el único problema: las empresas tienen un serio problema de infra-capacidad productiva. Lo lógico y lo racional sería que todos los recursos se volcasen y coordinasen en un plan global de producción y distribución de las vacunas, pero la lógica privada del beneficio prefiere generar muertes a cuestionar la sacro-santa propiedad privada, incluso en un tema tan sensible como este. El "capitalismo contra la vida" deja de ser un cliché izquierdista y se convierte en una tragedia real. Los gobiernos son cómplices de esta situación tan absurda como criminal. Recientemente el Estado Español votó en contra de la propuesta de Sudáfrica y la India de liberar las patentes de fármacos y vacunas contra la Covid-19, para garantizar su acceso en todo el mundo.
El radicalismo del capitalismo neoliberal, la codicia de las grandes empresas y la incompetencia impotente de la clase política son un lastre para resolver los grandes problemas de la humanidad, pero también son incapaces de optimizar las posibilidades existentes. La mentira del capitalismo como sistema eficiente y racional está costando demasiadas vidas. Cualquier gobierno que se considerase de izquierdas debería tomar medidas al respecto: en vez de regalar todo ese dinero público a las empresas privadas, la medida razonable sería generar una farmacéutica pública, con capacidad productiva y condiciones dignas en el plano laboral para los científicos. Solo así la economía dejaría de ser incompatible con la vida.
Lamentablemente la salud para las multinacionales farmacéuticas es un negocio, y ya no es de ahora. Una cosa es lo que dicen e incluso lo que firman, y otra lo que hacen.
El día 29 de diciembre de 2020 algunos miembros del Foro GGL asistieron al encuentro online que fue convocado por el colectivo Redes Cristianas, al que nuestro grupo pertenece. Durante el encuentro se leyó el siguiente comunicado en el que se recogen sus principales preocupaciones de hoy.
El concepto de eutanasia tal como lo describe la legislación española no coincide con lo que dicen algunos. Si no nos ponemos de acuerdo en el significado de las palabras no nos entenderemos nunca
Una de cada tres personas con discapacidad que están en situación de extrema pobreza son mujeres y en el 40% de los hogares donde viven solas mujeres con discapacidad ingresan menos de 500 euros mensuales
El Pacto de las Catacumbas es un documento redactado y firmado el 16 de noviembre de 1965 por unos treinta y nueve o cuarenta obispos de la Iglesia católica, la mayoría latinoamericanos, que se encontraban en ese momento participando de la cuarta sesión del Concilio Vaticano II, ya próximo a su clausura. El documento fue firmado después de la eucaristía en la Catacumba de Domitila, y posteriormente por otros obispos. Por ese pacto los obispos firmantes se comprometieron a adoptar una vida de sencillez despojada de posesiones, y una nueva actitud pastoral orientada a los pobres y a los trabajadores. El documento ha sido considerado como uno de los antecedentes de la teología de la liberación que aparecería en América Latina a partir de 1969. (Wikipedia)
Entre los firmantes estaban: Dom Helder Camara, obispo de Recife, Mons. Tulio Botero Salazar, arzobispo de Medellín, Dom Aloísio Leo Arlindo Lorscheider, OFM, arzobispo de Aparecida, Mons. Leonidas Eduardo Proaño Villalba, obispo de Riobamba, Ecuador...
4/igDbdwhT_j9UjXnNS7_F6Xf8LwC6cDPVBDDvjw0RiH_kB2yVwUwTlhY