ASTURIAS. GIJÓN.
NO ME CLASIFIQUEN. ¿¡Es de izquierda o de derecha!? -Tenga calma. Yo soy como las estrellas, con propia luz en el alma.
A los fieles católicos y gente de buena voluntad.
Queridos hermanos:
“Bienaventurados aquellos que han sido perseguidos por causa de la justicia, pues de ellos es el
reino de los cielos” Mt.5,10
Al concluir el mes misionero extraordinario, convocado por Su Santidad el Papa Francisco,
sentimos que es parte esencial de nuestra misión evangelizadora, como Iglesia, ser mensajeros y
promotores de la paz y la justicia.
El objetivo de la misión es preparar a las gentes a recibir a Cristo: sus valores, su estilo de vida
hacia la construcción del Reino de los Cielos que es justicia, paz, amor, perdón, humildad, servir
al prójimo. ¿Es esa la sociedad que estamos construyendo?
El Pacto de las Catacumbas es un documento redactado y firmado el 16 de noviembre de 1965 por unos treinta y nueve o cuarenta obispos de la Iglesia católica, la mayoría latinoamericanos, que se encontraban en ese momento participando de la cuarta sesión del Concilio Vaticano II, ya próximo a su clausura. El documento fue firmado después de la eucaristía en la Catacumba de Domitila, y posteriormente por otros obispos. Por ese pacto los obispos firmantes se comprometieron a adoptar una vida de sencillez despojada de posesiones, y una nueva actitud pastoral orientada a los pobres y a los trabajadores. El documento ha sido considerado como uno de los antecedentes de la teología de la liberación que aparecería en América Latina a partir de 1969. (Wikipedia)
Entre los firmantes estaban: Dom Helder Camara, obispo de Recife, Mons. Tulio Botero Salazar, arzobispo de Medellín, Dom Aloísio Leo Arlindo Lorscheider, OFM, arzobispo de Aparecida, Mons. Leonidas Eduardo Proaño Villalba, obispo de Riobamba, Ecuador...
"No sorprende que los alemanes miren hacia adelante y expongan algunos puntos sobre los que van a pedir cambios doctrinales y legislativos".
"El arrojo evangélico se echa de menos en otros espacios, donde involucionismo, el nepotismo, el carrerismo y la mediocridad campan por sus fueros".
"La Iglesia española, a verlas venir. Probablemente porque mira más a la curia vaticana (y a sus entresijos) que a quien la preside, el Papa".
Sensibles a esta realidad, conscientes de la importancia de establecer puentes y mirando al
mundo desde las periferias en las que estamos presentes, en esta Jornada Mundial reivindicamos
que:
- Todos los poderes públicos se comprometan de forma activa en la construcción de un
sistema económico, social y laboral justo, fraterno y sostenible que sitúe a la persona en
el centro.
- El trabajo sea garante de dignidad y justicia, así como del desarrollo integral de la
persona, de sus capacidades, dones y vocación, empezando por las personas más
descartadas y excluidas.
- El trabajo sea fuente de reconocimiento social y personal, a través de la dignificación de
los cuidados, con nuevos planteamientos de políticas sociales, de género y educativas en
igualdad entre mujeres y hombres, sin olvidar el derecho a una conciliación real de la
vida familiar y laboral.
- El trabajo es para la vida, por lo que es imprescindible que se realice en un entorno de
seguridad y salud, con condiciones que garanticen la integridad física y psíquica de la
persona.
Leer todo el manifiesto...
El Cardenal Müller -Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe entre 2012 y 2017- presentó una serie de objeciones y críticas al Instrumentum Laboris, o Documento de Trabajo, del Sínodo de la Amazonía, que está a punto de celebrarse en Roma. En ellas muestra un profundo desafecto al Papa Francisco y su persistente enfrentamiento a la máxima autoridad de la Iglesia.
1. Enseguida relaciona el Instrumentum Laboris (IL) con la Teología de la Liberación por el esquema de reflexión que emplea: ver la situación – juzgar a la luz de los Evangelios – actuar para establecer mejores condiciones de vida.
2. Ve redundancias tediosas que hacen que el texto sea de una extrema e innecesaria longitud, utiliza unos términos clave de manera ambigua: ¿qué es un camino sinodal, qué es desarrollo integral, etc. En él la Iglesia de Cristo está siendo reconstruida con fines más bien seculares. La estructura del texto presenta un giro radical en la hermenéutica de la teología católica: la Revelación está plenamente contenida en la Sagrada Escritura y la Tradición. El Magisterio, por su parte, es meramente activo de una manera interpretativa y reguladora (Dei Verbum 8-10; 24), que es a lo que se tendría que reducir la reflexión sinodal. Se tilda al IL de que circule en torno a los últimos documentos del Papa Francisco con algunas pocas referencias a Juan Pablo II y Benedicto XVI … Acusa al IL de confundir los roles del Magisterio por un lado, y de la Sagrada Escritura por el otro, y parece afirmar que hay nuevas fuentes de la Revelación, lo que, si fuera así, sería en-señanza falsa, puesto que la Sagrada Escritura y la Tradición Apostólica son las únicas fuentes de la Revelación y que no se puede añadir ninguna otra Revelación a lo largo de la historia. Critica, además, la organización Red Eclesial Panamazónica (REPAM), así como a los autores de la llamada Teologia india, que normalmente se citan mutuamente, personas con el mismo punto de vista sobre el mundo, son un número desproporcionadamente alto de europeos de habla alemana. Son personas con las que no se puede dialogar.
3. El punto de partida es la Revelación de Dios en Jesucristo. Acusa a la IL de querer sustituir el conocimiento de la filosofía clásica y moderna, de los Pa-dres de la Iglesia, de la teología moderna y de los concilios por la cosmovisión amazónica y la sabiduría de los antepasados con sus mitos y rituales. Y también parece de pretender que el cosmos sea adorado como Dios; sólo el Creador debe serlo.
4. Se opone a los intentos de inculturación que cree es una inadmisible interferencia con el deseo de Jesús y con ella también se destruiría la unidad de la Iglesia en su nodo sacramental. Afirma que la siguiente frase es escandalosa, o como mínimo, irrespetuosa: «Sin esta inculturación la liturgia puede reducirse a una ‘pieza de museo’ o ‘una posesión de pocos’». (IL 124)
5. Acusa a la IL de presentar un enfoque ambiguo con una religiosidad vaga y un intento inútil de convertir al cristianismo en una ciencia de la salvación al convertir en sagrados al cosmos y la biodiversidad de la naturaleza y la ecología.
LEER TODO EL DOCUMENTO...
Desde el estallido de la crisis financiera de 2008 las autoridades internacionales, la OCDE, el FMI y Bruselas, intentan poner coto a estos refugios fiscales en respuesta al creciente clamor social ante las injusticias tributarias. En un periodo de incremento de la pobreza, la desigualdad y en el que los Gobiernos han recortado servicios sociales para inyectar miles de millones de dinero público para rescatar a los bancos…
Los datos de la Agencia Tributaria revelan cómo la comunidad ha dejado de ingresar más de 5.000 millones desde la recuperación del Impuesto de Patrimonio, a lo que se suman otras rebajas fiscales que, en contra del mantra oficial, no mejoran la recaudación de las arcas autonómicas en otros tributos.
Todos los años el FORO GASPAR GARCÍA LAVIANA trata de dar realce a su final de curso e invita a sus amigos a participar en él. Este año, a la importancia del tema y del ponente, se añade el hacer memoria especial de Alfredo Cueto, miembro de este foro recientemente fallecido, y de los otros que nos han dejado antes: José Luis Martínez, José María Díaz Bardales y José Manuel Fueyo. Unimos a esta lista a José Manuel Bárcena, amigo tan unido a la causa de Nicaragua y a mantener la memoria de Gaspar García Laviana.
En esta ocasión nos pareció que debíamos tratar sobre la situación actual de la Iglesia católica española, que nos afecta por igual, si no más, a nosotros. A raíz del Macrobarómetro del CIS publicado en marzo de este año, los datos relacionados con el sentimiento religioso de los españoles provocaron titulares como estos: “La religión pierde influencia al desplomarse los ritos y la fe. La mitad de los jóvenes no cree en Dios. España se aproxima a Francia en el aumento de la secularización”, “Una Iglesia que fabrica ateos necesita conversión urgente”, “Cada vez hay menos gente en la Iglesia"…etc.
Nos pareció que todos los católicos debiéramos analizar la creciente desafección hacia nuestra Iglesia, conocer sus causas y consecuencias, para tratar luego de hacer lo que la situación requiera, pues a nosotros nos parece que la pérdida de prestigio y de su posible influencia en la sociedad redundará negativamente en ella. Creemos que tanto Jesús de Nazaret como su mensaje pueden ser una importante fuerza para hacer, junto con todos los que así lo quieran, un mundo más justo, equitativo, libre y solidario. Nos gustaría que nuestra Iglesia fuese lo suficientemente ilusionante como para que nadie la abandone, y tan atractiva que provoque cada día nuevas adhesiones al movimiento cristiano.
Pero el problema no solo afecta a la Iglesia católica. Cada vez se habla más del declive del cristianismo en Occidente y se dice que alcanzará a otras religiones. Eso hace pensar que existen razones muy profundas comunes a todas ellas. Se cree que la principal es su incapacidad para adaptarse al cambio cultural que se está llevando a cabo. Las religiones estructuradas ideológicamente en consonancia a un modelo de conocimiento precientífico están dejando de ser viables y por eso habrán de hacer cambios no solo en sus comportamientos sociales, sino que tendrán también que presentar de manera diferente sus idearios (dogmas, moralidad, mística, etc.) y tendrán que reinterpretar y reconvertir casi toda su simbología. Creemos que estamos ante cambios inevitables y no vale cerrar irresponsablemente los ojos.
Pensamos que Juan José Tamayo Acosta, uno de los teólogos españoles con mayor proyección internacional, nos puede servir de gran ayuda para afrontar esta temática. Es Doctor en Teología, Filosofía y director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Carlos III y es autor de varios libros relacionados con estas cuestiones, entre ellos: Un proyecto de Iglesia para el futuro en España. El título de la ponencia que nos ofrecerá es: ¿TIENE SALVACIÓN LA IGLESIA ESPAÑOLA? Cuando termine su comunicación, se abrirá un coloquio, y luego quien lo desee podrá participar en la CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA.
Estas palabras forman parte de la reflexión que el Foro ha hecho en este final de curso 2019 sobre la situación general de la Iglesia, centrada especialmente sobre algunos aspectos de la religión en España, donde hay que situar a nuestra Iglesia asturiana.
4/igDbdwhT_j9UjXnNS7_F6Xf8LwC6cDPVBDDvjw0RiH_kB2yVwUwTlhY