ASTURIAS. GIJÓN.
"NO ME CLASIFIQUEN. ¿¡Es de izquierda o de derecha!? -Tenga calma. Yo soy como las estrellas, con propia luz en el alma".(Gaspar)
Tagle recordó a los emigrantes forzados, a los refugiados, a las víctimas del tráfico de personas, de la esclavitud, de los prejuicios, de las persecuciones sistemáticas, de las guerras y de las catástrofes medioambientales. "Las personas que", dijo, "cuando llegan a un nuevo lugar, no necesariamente mejoran su condición. Como extraños, a menudo son rechazados, marginados y culpados de los males de la sociedad". Por eso, la pregunta que el cardenal dijo que había que plantear a todos: "Como Iglesia y como humanidad, ¿cómo nos enfrentamos a millones de 'sin techo'? ¿Encontrarán hospitalidad y compasión?" La cuestión fundamental, subrayó, es cómo vemos y nos relacionamos con "el otro" o los que son diferentes a nosotros. Y todo ello "nos lleva de nuevo a la cuestión de la diversidad en la construcción de nuestra casa común".
Con el discernimiento que le caracteriza, el Papa Francisco habla en esta homilía de la secularización y nos hace ver que para los cristianos tiene una parte positiva y otra, en nuestro modo de ver la relación con Dios, pues que no compartimos.
Nos habla de tres desafíos que se nos presentan hoy: dar a conocer a Jesús, buscando nuevos caminos para anunciar el corazón del Evangelio a cuantos todavía no han encontrado a Cristo. Y esto presupone una creatividad pastoral para llegar a las personas allá donde viven, no esperando que vengan, allá donde viven, descubriendo ocasiones de escucha, de diálogo y de encuentro. Es necesario volver a lo esencial, es necesario volver al entusiasmo de los Hechos de los Apóstoles, a la belleza de sentirnos instrumentos de la fecundidad del Espíritu hoy. Es necesario volver a Galilea, es la cita de Jesús Resucitado, que vayan a Galilea, para, permítaseme la palabra, recomenzar después del fracaso. Volver a Galilea. Cada uno de nosotros tiene su propia Galilea, la del primer anuncio. Recuperar esa memoria.
El segundo desafío: el testimonio. El Evangelio se anuncia de modo eficaz cuando la vida es la que habla.
Por último, el tercer desafío, la fraternidad. La Iglesia será testigo creíble del Evangelio cuando sus miembros vivan más la comunión, creando ocasiones y espacios para que quienes se acerquen a la fe encuentren una comunidad acogedora, que sabe escuchar, que sabe entrar en diálogo, que promueve un buen nivel de relaciones.
El 30 de julio es el día en el que Naciones Unidas quiere que hagamos atención a un doloroso problema de la humanidad, ocasionado por personas que no son dignas de recibir tal consideración, pues ellos mismos se han envilecido con el tipo de actividad que han escogido para lucrarse: la trata de personas.
(Faustino Vilabrille). Siempre hemos detestado los gastos militares, incluido este absurdo e injustificable desfile aéreo de Gijón, porque los gastos innecesarios e injustificables, sean los que sean, siempre son absurdos en un mundo lleno de pobreza, de carencias básicas, demasiado lleno de necesidades elementales, sufrimientos y muertes injustas y prematuras por hambre y enfermedades evitables, pero que no se evitan por no dedicarles los medios necesarios. Pero este año, este desfile, parece que aun peor, porque estamos llenos de dolor y repudio de lo militar por la guerra de Ucrania, que está causando daños muy grandes a gran parte de la humanidad, como a varios países africanos, azotados por la carencia extrema de alimentos, que están esperando la llegada del trigo de Ucrania, pero ayer mismo el ejército ruso bombardeaba las instalaciones del puerto de Odesa donde iba a ser embarcado, a pesar de haber firmado un acuerdo para darle salida.
(Faustino Vilabrille) Esta próxima semana se va a celebrar en Madrid una cumbre de la OTAN, que va a suponer para España un gasto de unos 50 millones euros. La OTAN o NATO es una entente POLITICO-MILITAR, que con frecuencia plantea a los países que la forman aumentar sus gastos militares. Parece que en Madrid también va a ser así, lo que nos da oportunidad para hablar un poco de los cuantiosísimos gastos militares mundiales, con lo magnífico que sería destinarlos a remediar los grandes males de la humanidad, especialmente de los países más empobrecidos y necesitados y para promover la educación, la sanidad, la alimentación, las comunicaciones, la ciencia, la investigación para la paz…
El Día de la Tierra es una conmemoración que se relaciona con la importancia del planeta y todas las formas de vida que habitan en ella. Es un día para generar conciencia sobre el impacto que genera la contaminación, la importancia de cuidar la biodiversidad y la responsabilidad ambiental del ser humano.
Es un día dedicado a nuestro planeta y a reconocer a la Tierra como nuestro hogar, como nuestra madre.
• Recordar las «tres erres»: Reciclar, Reutilizar y Reducir el cosumo.
• Cambiar lámparas incandescentes por otras de bajo consumo.
• Promover las energías renovables y reducir el uso de energías fósiles.
• Es un buen día para plantar un árbol.
• Jugar con los niños en la calle y enseñarles la importancia de cuidar del medio ambiente.
• Comer menos carne y productos ultraprocesados. Además mejorarás tu salud.
• Realizar una limpieza social de los lugares abandonados de nuestro entorno.
• Dejar de utilizar bolsas de plástico y emplear bolsas de tela reutilizable.
• Usar la bicicleta y el transporte público.
• Practicar deportes al aire libre y en contacto con la naturaleza.
• Conocer la tierra es quererla.
Juan Torres – Benjamín Forcano – José Antonio Martín Pallín – Manuela Carmena – Federico Mayor Zaragoza –Juan Antonio Estrada – Javier Melloni – Soledad Gallego – Manuel Reyes – Mate Itziar Ruiz Jiménez – Demetrio Velasco – Ariel Alvarez – Manuel Fraijó – Isabel Gómez Acebo – Rafael Díaz Salazar – Ibone Gebara – Carlos Jiménez Villarejo – Leonardo Boff – Miguel Revilla – Victoria Camps – Frei Betto – José Mª Castillo – Carmen Bernabé – Victor Codina – Paquita Sauquillo – Emiliano de Tapias – Antonio Garcia Santesmases – Javier Baeza – Nuria Suárez – Joaquín Garcia Roca – Ana Mª Gonzalez Morondo – José Antonio Pagola – José Sols Lucia – Eduardo Lallana
El domingo pasado, 20 de marzo, 2022, en la misa de 11,30, en iglesia parroquial de los frailes de Santo Domingo, repartieron a todos los asistentes una hojita , 9,50x10,50 cm, recordándonos en el anverso que estamos en el tiempo de Cuaresma, en camino hacia la Pascua y en el reverso teníamos unas pequeñas, pero muy importantes, frases de nuestro Papa Francisco (Laudato sí, nº 211), ofreciéndonos como posibles prácticas cuaresmales comportamientos relacionados con el cuidado de la Madre Tierra, preciosa obra de Dios, de la que nosotros también formamos parte.
Es más que muy importante incorporar a la mística y ascética cristiana esta visión nueva de la Naturaleza que ya esta explicitada en la doctrina de la Iglesia, pero que ahora es necesario que entren en la vida de cada creyente. el cuidadano del ser humano ya forma parte de las exigencias del comportamiento religioso ahora debe serlo también el cuidado de la Naturaleza, de la Madre Tierra.
Lo que nos califica como miembros del grupo de los seguidores de Jesús no es practicar un determinado culto y con unas rúbricas preceptivas, no es la obediencia a unas jerarquías, ni la aceptación de unos dogmas, etc., sino vivir el estilo de vida propuesto por Jesús de Nazaret en el que es determinante el modo de situarse ante los necesitados, de utilizar el dinero, de concebir el autoridad... Quizás es ahí a donde pretende el papa Francisco conducirnos con su última propuesta sinodal: volver a la iglesia del evangelio.
Sábado 5 de marzo de 2022. Manifestación promovida por ucranianos en la Plaza Escandalera de Oviedo. En una de las pancartas piden PROTECCIÓN para la población civil.
Los europeos, alarmados por la escalada de tensiones en Ucrania, son los grandes ausentes en las negociaciones entre Moscú y Washington. Al alinearse con Estados Unidos, París y Berlín han empujado a Rusia a tratar directamente con Washington. Y han permitido que el Viejo Continente vuelva a ser un campo de batalla entre las dos potencias.
Parece que, fundamentalmente, lo que Moscú exige es que la OTAN se comprometa oficialmente a paralizar su expansión hacia el Este. Eso era el compromiso de “los acuerdos de Minsk, firmados en septiembre de 2014. Ha sucedido lo contrario: no solo su aplicación se encuentra en un punto muerto, sino que el presidente Volodymyr Zelenski ha intensificado la política de ruptura con el “mundo ruso” emprendida por su predecesor. Y lo que es peor, la cooperación técnico-militar entre Ucrania y la OTAN sigue intensificándose, mientras que Turquía, también miembro de la alianza atlántica, ha entregado drones de combate que hacen temer al Kremlin que Kiev se vea tentada de emprender una reconquista militar del Donbass. Kiev sigue negándose a conceder la autonomía al Donbass, tal y como establece el texto de Minsk y a todo ello hay que añadir la declaración del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, el pasado mes de junio, a favor de la adhesión de Ucrania a la OTAN, a lo que la UE no dice nada, a pesar de que las principales capitales europeas, encabezadas por París y Berlín, ya hayan manifestado en el pasado su oposición y no tengan intención de integrar a Ucrania en su alianza militar.
Por otra parte, el artículo pone en evidencia la desastrosa política de la Unión Europea, citando hechos que muestran su seguidismo de Estados Unidos. Los europeos aceptan sin reaccionar todas las iniciativas estadounidenses, incluso las más cuestionables. Como, por ejemplo, la retirada de Washington del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, siglas en inglés) en febrero de 2019”.
Conclusión del articulista: La crisis de las relaciones entre Rusia y Occidente demuestra que la seguridad del continente europeo no puede estar garantizada sin Rusia –y aún menos contra ella–. Por el contrario, Washington se esfuerza en promover esta exclusión, puesto que refuerza la hegemonía estadounidense en Europa.
Por encima de todo está el no a los muertos y a los heridos, el no a tanto sufrimiento que está ocasionando la invasión rusa del territorio de Ucrania. Pero, aparte del hecho, y con él delante, necesitamos entender algo lo que ha sucedido. La actitud crítica es imprescindible, no sólo por las habituales falsas noticias, sino por lo que frecuentemente se nos oculta. Creo que nos puede ayudar a comprender este conflicto, que no a aceptarlo, el artículo de David Teurtrie en El Mundo Diplomático.
Uno, desde la casi nada que significa, sigue diciendo no a las guerras y a las armas, a la OTAN y a la CONTRA OTAN, no a los señores de las guerras que se enriquecen a costa de ellas, tanto en Occidente como en Oriente, en el Norte y en el Sur, no a los que están detrás manejando los hilos de nuestra arquitectura social que en ocasiones puede llegar a producir tanto dolor a todos menos a ellos, que, por otra parte, nada les importa lo que sufran los demás.
Febrero 2022. José María Álvarez
Los evangelios nos presentan un Jesús de Nazaret laico, críticando precisamente al templo y a todo lo que él representaba, incluyendo a los sacerdotes, doctores y escribas..., todos los cuales fueron los que precisamente lo llevaron a la cruz, a consecuencia de las críticas demoledoras hechas por él. Será luego cuando se haga la interpretación sacerdotal del que primero fuera reconocido como maestro.
17.02.2022 | Jorge Costadoat, teólogo
"Si la Iglesia Católica no estuviera organizada sacerdotalmente, no habría los abusos de poder de los clérigos que hoy tanto lamentamos y muchos otros problemas más"
"Hay sacerdotes que no son clericales. No abusan de su investidura. Son ministros humildes, que caminan con sus comunidades y a su servicio"
"Los sacerdotes son administradores mayores o menores, de una especie de multinacional, ¿la más grande del mundo?, que nada debiera tener que ver con la Iglesia de Cristo"
"El caso es que en la Iglesia Católica actual es posible ser sacerdote sin ser cristiano. Suena duro, pero a esto hemos llegado"
"La Iglesia Católica necesita ministros que sean cristianos, antes que funcionarios de una organización sacerdotal internacional gestionada por una clase que se elige a sí misma y que carece por completo de accountability ante el Pueblo de Dios".
El domingo 13 de junio de 2021 fue detenido por el gobierno de Ortega y minutos antes de ser detenido dijo: "Tengo 73 años, nunca pensé que en esta etapa de mi vida iba a estar luchando contra una nueva dictadura”-
El obispo de Oviedo no es la Iglesia de Asturias.
No están de acuerdo con él ni en el fondo ni en las formas: es parcial y falta al respeto con los que está en desacuerdo.
Sobre las inmatriculaciones: la Iglesia tiene que devolver lo inmatriculado que no es suyo.
D. Jesús habla muy claramente, otra cosa es
que lo haga acertadamente, pues hasta insulta con expresiones ofensivas a sus contrarios
políticos. Hemos de decir a la opinión pública que muchos de los católicos asturianos no
valoramos la realidad política como él y que cuando él lo hace en estos términos, se descalifica
como obispo de la Iglesia asturiana.
Arremete el obispo contra los políticos de izquierda que están en el gobierno. El sabe que
hay también católicos convencidos que dicen lo mismo. Lo manifiestan en sus Webs. No estamos
ante una cuestión ideológica, como el obispo Fr. Jesús parece querer insinuar, diciendo que son
dardos que se lanzan contra los cristianos. La realidad es otra: se persigue a los responsables
de cometer delitos y a los que los ocultaron.
Faustino Vilabrille
Seguro que este no es un tema de los repetitivos de las fuerzas de la oposición. Lo he leido en una "Nota de prensa de la Plataforma por la Justicia Fiscal". La denuncia del incumplimiento de una ley que debiera haberse puesto en marcha el 15 de enero parece una reivindicación de puestos de trabajo para quienes debieran encontrarlo en este sector. De todos modos es muy importante recordar a la sociedad que sin inspectores fiscales suficientes, mal van a poder realizar esa función tan importante en una sociedad donde siempre el fraude fiscal ha sido muy elevado. Es lógico que esta grave deficiencia tenga acogida en esta Web haciéndonos eco del comunidado que aparece en la Web de Redes Cristianas.
Seguro que en estos momentos, ante esta imagen, estamos viviendo la experiencia de una verdad que oímos frecuentemente: una imagen vale más que mil palabras. La imagen nos cuestiona y nos incita a la reflexión: ¿cómo es posible ver que en enero se hayan dado estas altísimas temperaturas? La mayor parte de la gente que vive nunca lo ha visto. Nos dicen que no se han dado al menos desde el año 1950.
"Gaspar vivió una vida corta, pero la vivió intensamente, condicionado por la realidad social que le tocó vivir en Nicaragua entre 1970 en que llegó a ese país y 1978 que fue el año en el que cayó en combate luchando contra la dictadura de la familia Somoza que llevaba dominando aquel pueblo durante cuarenta años".
Con la pandemia del COVID-19 nos ha venido también un cierto bajón en lo que se refiere al recuerdo de GASPAR GARCÍA LAVIANA. El año pasado no se ha podido llevar a cabo el encuentro tan importante que cada año venimos haciendo en Tuilla, que siempre tuvo una doble vertiente, igual que la que tuvo la vida del mismo Gaspar: nos juntamos en la iglesia parroquial y a continuación seguía el encuentro ante el monumento que hay muy cerca de ella para hacer en ambos lugares memoria de nuestro querido personaje.
El régimen de Ortega detiene a Dora María Téllez, figura prominente de la revolución sandinista. Junto a Téllez ha sido apresada la activista Ana Vijil, en una nueva ola de detenciones contra personalidades claves de la oposición
Nicaragua: Las tácticas del gobierno para silenciar la crítica y la demanda social profundizan la crisis de derechos humanos
Nicaragua: Organizaciones internacionales piden al presidente Ortega que cese el acoso y los despidos arbitrarios de personal sanitario
CARTA ABIERTA A DANIEL ORTEGA, PRESIDENTE DE NICARAGUA, ENVIADA POR ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES
El día 28 de mayo de 2021 a las 19:30 se celebró una eucaristía en memoria de los mártires beatos del Quiché, entre los cuales nosotros en ese día destacamos al allerano Juan Alonso, sacerdote MSC, asesinado en noviembre de 1981. Pertenecía a la misma congregación que Gaspar García Laviana, que había caido en combate luchando contra la dictadura somocista un poco antes, en diciembre del año 1978.
En ese tiempo en Guatemala se vivía también una situación política y social aún más terrible. Los sacerdotes se habían puesto del lado de la población indígena, intentando defenderla de las gravísimas agresiones que sufrían siendo violentados todos sus derechos y llegando, además, a los límites del genocidio. Por eso, también ellos, algunos curas y líderes católicos, junto a la población maya que defendía sus tierras, fueron salvajemente aniquilados por las fuerzas militares o paramilitares que estaban al servicio de quienes querían explotar tanto a los indígenas como a sus tierras. El afán desmesurado de riqueza de unos pocos, terratenientes o multinacionales, era la causa que generaba en el Quiché el desastre humanitario, en el que hay que incluir las muertes de muchos militantes, laicos y curas, católicos.
El Pacto de las Catacumbas es un documento redactado y firmado el 16 de noviembre de 1965 por unos treinta y nueve o cuarenta obispos de la Iglesia católica, la mayoría latinoamericanos, que se encontraban en ese momento participando de la cuarta sesión del Concilio Vaticano II, ya próximo a su clausura. El documento fue firmado después de la eucaristía en la Catacumba de Domitila, y posteriormente por otros obispos. Por ese pacto los obispos firmantes se comprometieron a adoptar una vida de sencillez despojada de posesiones, y una nueva actitud pastoral orientada a los pobres y a los trabajadores. El documento ha sido considerado como uno de los antecedentes de la teología de la liberación que aparecería en América Latina a partir de 1969. (Wikipedia)
Entre los firmantes estaban: Dom Helder Camara, obispo de Recife, Mons. Tulio Botero Salazar, arzobispo de Medellín, Dom Aloísio Leo Arlindo Lorscheider, OFM, arzobispo de Aparecida, Mons. Leonidas Eduardo Proaño Villalba, obispo de Riobamba, Ecuador...
En la iglesia de Tuilla, haciendo memoria de Gaspar en el 43º ANIVERSARIO de su muerte el Foro Gaspar García Laviana recibe la donación por parte de la Fundación P. Gaspar García Laviana de un cuadro que posteriormente decide donarlo a la Casa de la Cultura Gaspar García Laviana de El Entrego, que el Ayuntamiento de SMRA acepta y hechos los trámites necesarios es colocado en la entrada de dicho edificio el día 24 de mayo del presente 2022.
Se están revisando algunos papeles de Alfredo Cueto Rodríguez y entre ellos está la programación de los actos que se hicieron en el año 2008 con motivo de XXX aniversario de la muerte de Gaspar en La Felguera. Quedan recogidos en nuestra Web en la página En memoria de Gaspar.