ASTURIAS. GIJÓN.
"NO ME CLASIFIQUEN. ¿¡Es de izquierda o de derecha!? -Tenga calma. Yo soy como las estrellas, con propia luz en el alma".(Gaspar)
Seguro que hemos sido muchos los que hemos llorado ante el tétrico cuadro que se re-produce día tras día en la lucha armada entre Rusia y Ucrania, apoyada esta por EE.UU. y los países europeos occidentales. Esta contienda ha sido posible debido, precisamente, a que unas personas han puesto a funcionar contra otras la maquinaria armamentística de la guerra, construida con un dinero social que debiera haber sido invertido en bienes y servicios para la sociedad rusa, ucraniana y de los países que la apoyan.
(Faustino Vilabrille) Esta próxima semana se va a celebrar en Madrid una cumbre de la OTAN, que va a suponer para España un gasto de unos 50 millones euros. La OTAN o NATO es una entente POLITICO-MILITAR, que con frecuencia plantea a los países que la forman aumentar sus gastos militares. Parece que en Madrid también va a ser así, lo que nos da oportunidad para hablar un poco de los cuantiosísimos gastos militares mundiales, con lo magnífico que sería destinarlos a remediar los grandes males de la humanidad, especialmente de los países más empobrecidos y necesitados y para promover la educación, la sanidad, la alimentación, las comunicaciones, la ciencia, la investigación para la paz…
El Día de la Tierra es una conmemoración que se relaciona con la importancia del planeta y todas las formas de vida que habitan en ella. Es un día para generar conciencia sobre el impacto que genera la contaminación, la importancia de cuidar la biodiversidad y la responsabilidad ambiental del ser humano.
Es un día dedicado a nuestro planeta y a reconocer a la Tierra como nuestro hogar, como nuestra madre.
• Recordar las «tres erres»: Reciclar, Reutilizar y Reducir el cosumo.
• Cambiar lámparas incandescentes por otras de bajo consumo.
• Promover las energías renovables y reducir el uso de energías fósiles.
• Es un buen día para plantar un árbol.
• Jugar con los niños en la calle y enseñarles la importancia de cuidar del medio ambiente.
• Comer menos carne y productos ultraprocesados. Además mejorarás tu salud.
• Realizar una limpieza social de los lugares abandonados de nuestro entorno.
• Dejar de utilizar bolsas de plástico y emplear bolsas de tela reutilizable.
• Usar la bicicleta y el transporte público.
• Practicar deportes al aire libre y en contacto con la naturaleza.
• Conocer la tierra es quererla.
Vale más una imagen que mil palabras. Pero las imágenes se pueden crear de muchas maneras. Sobre el tema de la resurrección de Jesús tenemos muchísimas de pintores y de escultores. También narraciones escritas o habladas nos han creado imágenes de Jesús resucitando.
Todas estas imágenes tratan de mostrarnos la vivencia que tuvieron algunos discípulos de Jesús de que su muerte en cruz no había sido el fin ni de su vida ni de sus enseñanzas.
No podemos olvidar nunca que, cuando ellos quisieron comunicar ese convencimiento interior de que Jesús seguía vivo en ellos, emplearon un lenguaje que también estaría cargado de imágenes. Esta transmisión de lo sucedido en ellos no se pone por escrito inmediatamente ni globalmente, como tenemos ahora en los evangelios. Eso sucedió después de unos 70 o 90 años. Y así se siguió luego hablando con imágenes diversas de la resurección de Jesús. El problema fue que del modo imaginativo se pasó al modo histórico, de las vivencias interiores a la realidad físico-química, corporal y se pasó a pensar que resucitar era volver a vivir, que la persona muerta revivía. Eso no es posible.
Juan Torres – Benjamín Forcano – José Antonio Martín Pallín – Manuela Carmena – Federico Mayor Zaragoza –Juan Antonio Estrada – Javier Melloni – Soledad Gallego – Manuel Reyes – Mate Itziar Ruiz Jiménez – Demetrio Velasco – Ariel Alvarez – Manuel Fraijó – Isabel Gómez Acebo – Rafael Díaz Salazar – Ibone Gebara – Carlos Jiménez Villarejo – Leonardo Boff – Miguel Revilla – Victoria Camps – Frei Betto – José Mª Castillo – Carmen Bernabé – Victor Codina – Paquita Sauquillo – Emiliano de Tapias – Antonio Garcia Santesmases – Javier Baeza – Nuria Suárez – Joaquín Garcia Roca – Ana Mª Gonzalez Morondo – José Antonio Pagola – José Sols Lucia – Eduardo Lallana
El domingo pasado, 20 de marzo, 2022, en la misa de 11,30, en iglesia parroquial de los frailes de Santo Domingo, repartieron a todos los asistentes una hojita , 9,50x10,50 cm, recordándonos en el anverso que estamos en el tiempo de Cuaresma, en camino hacia la Pascua y en el reverso teníamos unas pequeñas, pero muy importantes, frases de nuestro Papa Francisco (Laudato sí, nº 211), ofreciéndonos como posibles prácticas cuaresmales comportamientos relacionados con el cuidado de la Madre Tierra, preciosa obra de Dios, de la que nosotros también formamos parte.
Es más que muy importante incorporar a la mística y ascética cristiana esta visión nueva de la Naturaleza que ya esta explicitada en la doctrina de la Iglesia, pero que ahora es necesario que entren en la vida de cada creyente. el cuidadano del ser humano ya forma parte de las exigencias del comportamiento religioso ahora debe serlo también el cuidado de la Naturaleza, de la Madre Tierra.
Lo que nos califica como miembros del grupo de los seguidores de Jesús no es practicar un determinado culto y con unas rúbricas preceptivas, no es la obediencia a unas jerarquías, ni la aceptación de unos dogmas, etc., sino vivir el estilo de vida propuesto por Jesús de Nazaret en el que es determinante el modo de situarse ante los necesitados, de utilizar el dinero, de concebir el autoridad... Quizás es ahí a donde pretende el papa Francisco conducirnos con su última propuesta sinodal: volver a la iglesia del evangelio.
Sábado 5 de marzo de 2022. Manifestación promovida por ucranianos en la Plaza Escandalera de Oviedo. En una de las pancartas piden PROTECCIÓN para la población civil.
Los europeos, alarmados por la escalada de tensiones en Ucrania, son los grandes ausentes en las negociaciones entre Moscú y Washington. Al alinearse con Estados Unidos, París y Berlín han empujado a Rusia a tratar directamente con Washington. Y han permitido que el Viejo Continente vuelva a ser un campo de batalla entre las dos potencias.
Parece que, fundamentalmente, lo que Moscú exige es que la OTAN se comprometa oficialmente a paralizar su expansión hacia el Este. Eso era el compromiso de “los acuerdos de Minsk, firmados en septiembre de 2014. Ha sucedido lo contrario: no solo su aplicación se encuentra en un punto muerto, sino que el presidente Volodymyr Zelenski ha intensificado la política de ruptura con el “mundo ruso” emprendida por su predecesor. Y lo que es peor, la cooperación técnico-militar entre Ucrania y la OTAN sigue intensificándose, mientras que Turquía, también miembro de la alianza atlántica, ha entregado drones de combate que hacen temer al Kremlin que Kiev se vea tentada de emprender una reconquista militar del Donbass. Kiev sigue negándose a conceder la autonomía al Donbass, tal y como establece el texto de Minsk y a todo ello hay que añadir la declaración del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, el pasado mes de junio, a favor de la adhesión de Ucrania a la OTAN, a lo que la UE no dice nada, a pesar de que las principales capitales europeas, encabezadas por París y Berlín, ya hayan manifestado en el pasado su oposición y no tengan intención de integrar a Ucrania en su alianza militar.
Por otra parte, el artículo pone en evidencia la desastrosa política de la Unión Europea, citando hechos que muestran su seguidismo de Estados Unidos. Los europeos aceptan sin reaccionar todas las iniciativas estadounidenses, incluso las más cuestionables. Como, por ejemplo, la retirada de Washington del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, siglas en inglés) en febrero de 2019”.
Conclusión del articulista: La crisis de las relaciones entre Rusia y Occidente demuestra que la seguridad del continente europeo no puede estar garantizada sin Rusia –y aún menos contra ella–. Por el contrario, Washington se esfuerza en promover esta exclusión, puesto que refuerza la hegemonía estadounidense en Europa.
Por encima de todo está el no a los muertos y a los heridos, el no a tanto sufrimiento que está ocasionando la invasión rusa del territorio de Ucrania. Pero, aparte del hecho, y con él delante, necesitamos entender algo lo que ha sucedido. La actitud crítica es imprescindible, no sólo por las habituales falsas noticias, sino por lo que frecuentemente se nos oculta. Creo que nos puede ayudar a comprender este conflicto, que no a aceptarlo, el artículo de David Teurtrie en El Mundo Diplomático.
Uno, desde la casi nada que significa, sigue diciendo no a las guerras y a las armas, a la OTAN y a la CONTRA OTAN, no a los señores de las guerras que se enriquecen a costa de ellas, tanto en Occidente como en Oriente, en el Norte y en el Sur, no a los que están detrás manejando los hilos de nuestra arquitectura social que en ocasiones puede llegar a producir tanto dolor a todos menos a ellos, que, por otra parte, nada les importa lo que sufran los demás.
Febrero 2022. José María Álvarez
Los evangelios nos presentan un Jesús de Nazaret laico, críticando precisamente al templo y a todo lo que él representaba, incluyendo a los sacerdotes, doctores y escribas..., todos los cuales fueron los que precisamente lo llevaron a la cruz, a consecuencia de las críticas demoledoras hechas por él. Será luego cuando se haga la interpretación sacerdotal del que primero fuera reconocido como maestro.
17.02.2022 | Jorge Costadoat, teólogo
"Si la Iglesia Católica no estuviera organizada sacerdotalmente, no habría los abusos de poder de los clérigos que hoy tanto lamentamos y muchos otros problemas más"
"Hay sacerdotes que no son clericales. No abusan de su investidura. Son ministros humildes, que caminan con sus comunidades y a su servicio"
"Los sacerdotes son administradores mayores o menores, de una especie de multinacional, ¿la más grande del mundo?, que nada debiera tener que ver con la Iglesia de Cristo"
"El caso es que en la Iglesia Católica actual es posible ser sacerdote sin ser cristiano. Suena duro, pero a esto hemos llegado"
"La Iglesia Católica necesita ministros que sean cristianos, antes que funcionarios de una organización sacerdotal internacional gestionada por una clase que se elige a sí misma y que carece por completo de accountability ante el Pueblo de Dios".
El domingo 13 de junio de 2021 fue detenido por el gobierno de Ortega y minutos antes de ser detenido dijo: "Tengo 73 años, nunca pensé que en esta etapa de mi vida iba a estar luchando contra una nueva dictadura”-
El obispo de Oviedo no es la Iglesia de Asturias.
No están de acuerdo con él ni en el fondo ni en las formas: es parcial y falta al respeto con los que está en desacuerdo.
Sobre las inmatriculaciones: la Iglesia tiene que devolver lo inmatriculado que no es suyo.
D. Jesús habla muy claramente, otra cosa es
que lo haga acertadamente, pues hasta insulta con expresiones ofensivas a sus contrarios
políticos. Hemos de decir a la opinión pública que muchos de los católicos asturianos no
valoramos la realidad política como él y que cuando él lo hace en estos términos, se descalifica
como obispo de la Iglesia asturiana.
Arremete el obispo contra los políticos de izquierda que están en el gobierno. El sabe que
hay también católicos convencidos que dicen lo mismo. Lo manifiestan en sus Webs. No estamos
ante una cuestión ideológica, como el obispo Fr. Jesús parece querer insinuar, diciendo que son
dardos que se lanzan contra los cristianos. La realidad es otra: se persigue a los responsables
de cometer delitos y a los que los ocultaron.
Faustino Vilabrille
Seguro que este no es un tema de los repetitivos de las fuerzas de la oposición. Lo he leido en una "Nota de prensa de la Plataforma por la Justicia Fiscal". La denuncia del incumplimiento de una ley que debiera haberse puesto en marcha el 15 de enero parece una reivindicación de puestos de trabajo para quienes debieran encontrarlo en este sector. De todos modos es muy importante recordar a la sociedad que sin inspectores fiscales suficientes, mal van a poder realizar esa función tan importante en una sociedad donde siempre el fraude fiscal ha sido muy elevado. Es lógico que esta grave deficiencia tenga acogida en esta Web haciéndonos eco del comunidado que aparece en la Web de Redes Cristianas.
Seguro que en estos momentos, ante esta imagen, estamos viviendo la experiencia de una verdad que oímos frecuentemente: una imagen vale más que mil palabras. La imagen nos cuestiona y nos incita a la reflexión: ¿cómo es posible ver que en enero se hayan dado estas altísimas temperaturas? La mayor parte de la gente que vive nunca lo ha visto. Nos dicen que no se han dado al menos desde el año 1950.
El cuestionario propuesto para el Sínodo de la Sinodalidad consiste en los 10 puntos presentados en el Vademécum de la Secretaría General del Sínodo de Obispos. Leyéndolo, le viene a uno a la memoria lo que, según Mateo 18:20, decía Jesús: Donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos. Según eso, ¿está Jesús en el Sínodo convocado? A primera vista parece que ni está ni se le espera. En el mencionado cuestionario no aparece ni una sola vez el nombre “Jesús”, o “Cristo”, o “el Señor”. Parece que no nos reunimos en su nombre. En cambio el término “Iglesia” aparece 16 veces, más otra en la que aparece con la expresión “Pueblo de Dios”, (como si no fuesen de Dios todos los pueblos).
"Gaspar vivió una vida corta, pero la vivió intensamente, condicionado por la realidad social que le tocó vivir en Nicaragua entre 1970 en que llegó a ese país y 1978 que fue el año en el que cayó en combate luchando contra la dictadura de la familia Somoza que llevaba dominando aquel pueblo durante cuarenta años".
Por Astrid Valencia y Josefina Salomon
Este domingo, miles de personas nicaragüenses serán convocadas para votar quién debe gobernar su país en crisis. Pero que no confundan los discursos públicos de los pocos candidatos políticos que aún se están postulando para la presidencia. El concepto de “elegir” es más una ilusión que una realidad para la mayoría en este rincón de Centroamérica. A medida que se siguen imponiendo estrictas restricciones a los derechos humanos básicos, como expresar una opinión disidente o incluso organizarse para visibilizar los abusos cometidos por las autoridades, se establecen las condiciones para un nuevo periodo de represión.
Durante los últimos cuatro años, Amnistía Internacional, en conjunto con organizaciones de sociedad civil nacionales e internacionales, ha documentado el deterioro rápido y sistemático de los derechos humanos en Nicaragua.
Leer todo...
Con la pandemia del COVID-19 nos ha venido también un cierto bajón en lo que se refiere al recuerdo de GASPAR GARCÍA LAVIANA. El año pasado no se ha podido llevar a cabo el encuentro tan importante que cada año venimos haciendo en Tuilla, que siempre tuvo una doble vertiente, igual que la que tuvo la vida del mismo Gaspar: nos juntamos en la iglesia parroquial y a continuación seguía el encuentro ante el monumento que hay muy cerca de ella para hacer en ambos lugares memoria de nuestro querido personaje.
Muchas veces en nuestra Web hemos utilizado a Amnistía Internaconal como fuente de información y en concreto para describir la situación en Nicaragua durante la dictadura Somoza.
Infelizmente, en la actualidad, también Amnistía Internacional está denunciando la situación sociopolítica de este país, como podemos observar por los documentos que está publicando esta organización donde habla de las "graves violaciones de los derechos humanos y crímenes de derecho internacional cometidos durante el mandato de Daniel Ortega".
El régimen de Ortega detiene a Dora María Téllez, figura prominente de la revolución sandinista. Junto a Téllez ha sido apresada la activista Ana Vijil, en una nueva ola de detenciones contra personalidades claves de la oposición
En muchas ocasiones hemos acudido a Amnistía Internacional para buscar un acercamiento a la verdad de lo que ocurre en el mundo. También en este momento debemos oír su versión sobre la realidad nicaragüense.
Nicaragua: Las tácticas del gobierno para silenciar la crítica y la demanda social profundizan la crisis de derechos humanos
Nicaragua: Organizaciones internacionales piden al presidente Ortega que cese el acoso y los despidos arbitrarios de personal sanitario
CARTA ABIERTA A DANIEL ORTEGA, PRESIDENTE DE NICARAGUA, ENVIADA POR ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES
"... Constatamos una reiterada desprotección hacia las personas trabajadoras de la salud
en el país, no solo respecto a su salud física y mental en su lugar de trabajo, sino también hacia sus derechos a
la libertad de expresión y a no ser despedidas injustamente de sus empleos".
"... Los recientes despidos de personal de salud se ubican dentro de un contexto de represión estatal que inició en
Nicaragua en abril 2018 y que, a la fecha, continúa".
El día 28 de mayo de 2021 a las 19:30 se celebró una eucaristía en memoria de los mártires beatos del Quiché, entre los cuales nosotros en ese día destacamos al allerano Juan Alonso, sacerdote MSC, asesinado en noviembre de 1981. Pertenecía a la misma congregación que Gaspar García Laviana, que había caido en combate luchando contra la dictadura somocista un poco antes, en diciembre del año 1978.
En ese tiempo en Guatemala se vivía también una situación política y social aún más terrible. Los sacerdotes se habían puesto del lado de la población indígena, intentando defenderla de las gravísimas agresiones que sufrían siendo violentados todos sus derechos y llegando, además, a los límites del genocidio. Por eso, también ellos, algunos curas y líderes católicos, junto a la población maya que defendía sus tierras, fueron salvajemente aniquilados por las fuerzas militares o paramilitares que estaban al servicio de quienes querían explotar tanto a los indígenas como a sus tierras. El afán desmesurado de riqueza de unos pocos, terratenientes o multinacionales, era la causa que generaba en el Quiché el desastre humanitario, en el que hay que incluir las muertes de muchos militantes, laicos y curas, católicos.
El Pacto de las Catacumbas es un documento redactado y firmado el 16 de noviembre de 1965 por unos treinta y nueve o cuarenta obispos de la Iglesia católica, la mayoría latinoamericanos, que se encontraban en ese momento participando de la cuarta sesión del Concilio Vaticano II, ya próximo a su clausura. El documento fue firmado después de la eucaristía en la Catacumba de Domitila, y posteriormente por otros obispos. Por ese pacto los obispos firmantes se comprometieron a adoptar una vida de sencillez despojada de posesiones, y una nueva actitud pastoral orientada a los pobres y a los trabajadores. El documento ha sido considerado como uno de los antecedentes de la teología de la liberación que aparecería en América Latina a partir de 1969. (Wikipedia)
Entre los firmantes estaban: Dom Helder Camara, obispo de Recife, Mons. Tulio Botero Salazar, arzobispo de Medellín, Dom Aloísio Leo Arlindo Lorscheider, OFM, arzobispo de Aparecida, Mons. Leonidas Eduardo Proaño Villalba, obispo de Riobamba, Ecuador...
En la iglesia de Tuilla, haciendo memoria de Gaspar en el 43º ANIVERSARIO de su muerte el Foro Gaspar García Laviana recibe la donación por parte de la Fundación P. Gaspar García Laviana de un cuadro que posteriormente decide donarlo a la Casa de la Cultura Gaspar García Laviana de El Entrego, que el Ayuntamiento de SMRA acepta y hechos los trámites necesarios es colocado en la entrada de dicho edificio el día 24 de mayo del presente 2022.
Dice la sabiduría popular del refranero que no hay mal que con bien no venga. El inconveniente de no poder hacer la presentación de este libro de modo presencial, creo que ha sido largamente superado por la presentación on line y permanente luego al alcance de todos en cualquier momento.
Ya lo ha hecho la librería LA VORÁGINE de Santander, luego en la Asociación cultural LA CIUDADANA de Oviedo y últimamente lo ha hecho la BIBLIOTECA MUNICIPAL GASPAR GARCÍA LAVIANA de El Entrego (SMRA), el viernes 23 de abril 2021, Día del Libro. Se pudo participar en ella entrando en el Facebook del Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio, que ofreció el enlace para entrar en esta reunión.Luego, como todos los directos, se puede ver en el sitio Web de SMAR y en YOUTUBE
El poeta granadino José Ganivet Zarcos le dedica un romance a nuestro Gaspar García Laviana. Fue, como Gaspar, cura obrero, e iba, también como él, para misionero en Latinoamérica. Yo también me quedé aquí, enredado en aquella sociedad española del 68, que vivía igualmente en lucha de liberación de la dictadura franquista, y tratando de hacer una nueva Iglesia, caminando al lado de nuestros pueblos de aquí.
Se están revisando algunos papeles de Alfredo Cueto Rodríguez y entre ellos está la programación de los actos que se hicieron en el año 2008 con motivo de XXX aniversario de la muerte de Gaspar en La Felguera. Quedan recogidos en nuestra Web en la página En memoria de Gaspar.