CENTRO MEDICO SOCIAL BIRYOGO.-RUANDA
DIRECTORA: Carmen Calabuig, doctora en medicina, valenciana, de la asociación VIDA y PAZ
Somos un Centro Médico Social, fundado por la Iglesia Católica y gestionado desde su fundación en 1973, por el Instituto Secular Vita et Pax, Vida y Paz.
Es una formación concertada que trabaja en estrecha colaboración con el Ministerio de Sanidad, siguiendo sus directrices en materia de salud, relación expresada en la convención firmada con dicho Ministerio.
MISION: Trabajamos para mejorar las condiciones de vida de la población, su desarrollo integral y el progreso humano, social, cultural y religioso, especialmente de la mujer y de la joven ruandesa.
VISION: Queremos ser una organización en la que es prioritario la persona y su atención integral, ofreciendo servicios socio-sanitarios de calidad, que generen la confianza en la población, con un equipo de profesionales bien coordinados y orgullosos de pertenecer al CMS Biryogo.
VALORES: Reconocimiento de la dignidad de toda persona.
Trabajo en equipo como servicio. Responsabilidad profesional
Especial atención a los más desfavorecidos.
Nuestra Area de Salud atiende a una población aproximadamente de 40.731 habitantes.
El nivel socioeconómico de sus habitantes figura entre los más bajos de los barrios de Kigali.
Las viviendas están construidas principalmente en barro. El espacio es insuficiente en relación al número de personas que albergan, carecen, en su mayoría, de agua corriente y de electricidad.
No existe red de alcantarillado, por lo que las enfermedades se expanden rápidamente.
Su población es mayoritariamente musulmana y está compuesta por: comerciantes y funcionarios, pequeños artesanos, vendedores ambulantes, prostitutas, niños de la calle, algunos, muchos de ellos inmigrantes venidos del medio rural en busca de mejores condiciones de vida, aunque la realidad con la que se encuentran es bien distinta, teniendo muchas dificultades para desenvolverse en el medio urbano: trabajo, vivienda, escuela, cuidados sanitarios, alimentación (todavía son muy frecuentes los casos de malnutrición, en niños/as y en adultos), porque este cambio de vida empeora más su situación de pobreza.
Las infraestructuras, la organización y el personal de CMS han ido adaptándose progresivamente a las necesidades de cada momento, basándose en las necesidades sentidas de la población y con los medios disponibles para llevarlas a cabo.
En la actualidad dispone de cinco servicios:
Dispensario (1973)
Servicio Nutricional (1977)
Escuela maternal (1983)
Servicio Social SIDA (1988)
Servicio de Antirretrovirales (2003)
Para su funcionamiento, el CMS cuenta con un equipo de 52 profesionales y otro más, formado por 16 personas, que se encargan del mantenimiento, limpieza y seguridad del Centro.
Actividades curativas:
Consulta de adultos, consulta de pediatría, post natal, consulta de oftalmología, salud mental, y enfermedades crónicas, especialmente diabetes y asma y servicio de laboratorio con capacidad para realizar análisis de hematología, bioquímica esencial, heces, orina, esputos, diagnostico de enfermedades infecciosas (paludismo, tuberculosis mediante GeneXpert: por el ADN) y de la carga viral para seguimiento de los enfermos de SIDA.
Durante el año 2015 la consulta curativa en los adultos ha atendido 53.218 pacientes.
Las enfermedades más frecuentes en los adultos son:
Infecciones de vías respiratorias: 8.978 casos
Infecciones cutáneas: 3.925 casos
Infecciones de transmisión sexual: 3.150 casos
Paludismo: 3.957 casos
La consulta de diabéticos se realiza dos días en semana y acoge en la Asociación “Humura” alrededor de 200 personas.
En la mayoría de los casos de diabetes se asocia la hipertensión y la retinopatía.
La consulta de oftalmología la realizan 4 enfermeras formadas para ello y se realiza lunes y viernes con una media de 15-20 enfermos por día. Pueden hacer la graduación de la vista y se les proporcionan gafas abobando 1.000 FR.
La consulta de pediatría ha atendido 12.697 niños.
Las enfermedades más frecuentes en estos niños son:
Infecciones de vías respiratorias: 4.857 casos
Neumonía: 1.823 casos
Infecciones cutáneas: 1.321 casos
Diarrea: 592 sin deshidratación y 37 graves.
Paludismo: 934
Consulta prenatal, ha recibido 1.607 parejas de las cuales 450 han seguido las 4 visitas estándar que aconseja el Ministerio de Sanidad para un buen seguimiento del embarazo.
Vacunación: El 81% de los niños han sido completamente vacunados a los 15 meses y el 86 % a los 9 meses.
Servicio de planificación familiar, natural y con la utilización de anticonceptivos, ha acogido a 1.897 mujeres que utilizaron este servicio durante el pasado año.
Se realiza el screening de cáncer cuello de útero a todas las mujeres de forma voluntaria y gratuita.
Hay 2 enfermeras formadas para dar formación afectivo-sexual a jóvenes. Imparten charlas en las escuelas, con el fin de prevenir embarazos no deseados.
Apoyo nutricional: Para las familias, en situación de espacial necesidad, se desarrolla del siguiente modo:
o Semanalmente: niños y sus familias que están en el programa de rehabilitación.
o Mensuales: para los enfermos tuberculosos multirresistentes.
ESCUELA MATERNAL
La Escuela Maternal acoge a niños de 5 a 6 años de las familias más empobrecidas de nuestro barrio y de los barrios de nuestro alrededor.
El año 2015, 195 niños han terminado sus estudios, 101 de 6 años y 94 de 5 años, de los cuales, 129 han pagado 15 € al trimestre, y a los otros, 66, se lo pagó el Centro.
El apoyo escolar no se limita solo a la Escuela Maternal, total o parcialmente, sino que abarca también primaria y secundaria a los niños que han sido alumnos de la Escuela y que carecen de medios.
LA DIRECTORA DEL CENRO:
La directora del Centro es Carmen Calabuig, una doctora Valenciana, que en un correo reciente nos escribe lo siguiente:
Me encantan los escritos del Papa Francisco... los leo y releo, me hacen un bien inmenso y creo que me ayudan a ir cambiando mi corazón de piedra por un corazón de carne, a ver con los ojos de Jesús la realidad que me rodea y si no puedo hacer otra cosa, saludo, abrazo, manifiesto que les quiero, que son ALGUIEN para mí y que estoy a su lado... ellos siempre me enseñan el respeto, la fuerza en la debilidad, son como las cañas, los doblan pero no los rompen... sufren pero no acaban con ellos...
UN EJEMPLO, UN TESTIMONIO, DE TRABAJO:
Me había hablado de una chica diabética. Le pregunté por ella. Esto me contestó:
“Faustino, de nuestra chica puedo decirte que tiene 23 años, que en el año 2014 recibió con otros muchos chicos un premio que daba la primera dama del país a los estudiantes que habían mostrado mejor rendimiento en sus estudios.
En el 2015 sufrió episodios de hipoglucemia grave, coma no profundo en algunas ocasiones, en el internado, afortunadamente una vez, estando en nuestra casa de Nyakabanda, casa de formación, donde pasaba muchas veces las vacaciones porque hay gente joven como ella, cayó en coma, Speciose es la formadora y enfermera, lo reconoció enseguida, le dieron azúcar y me la trajo a Biryogo. La tratamos y yo empecé a enseñarle el autocontrol de su diabetes y la cantidad de insulina que debe inyectarse según la glucemia. Es bien espabilada y lo hace muy bien, después de ese día no ha vuelto a tener episodios de hipoglucemia.
Por todos estos percances ha disminuido su rendimiento, lo que ha imposibilitado que tenga una beca para estudiar. Nosotras creemos que es bueno ayudarle.
Ayudarle para que sepa ayudarse, es decir, que en tiempo de vacaciones como ha hecho este año debe buscar como encontrar algún trabajo que procure el dinerillo para sus gastos personales.
Ayudarle para que tenga el corazón abierto a las necesidades de los demás, que de la misma forma que hoy es ayudada sienta la compasión para ayudar a otros cuando tenga medios para hacerlo.
Ayudarla para que tenga una profesión que le permita ser autónoma y vivir con dignidad”.
Este excelente proyecto de Biryogo en Ruanda es el que queremos seguir apoyando también este próximo año, que bien lo merece por el extraordinario y excelente trabajo que está desarrollando en un país en que el PIB (Producto Interior Bruto) es tan solo de 629 €, mientras que en España es de 23.300 €, o sea, 37 veces mayor. Esto es un dato estadístico, pero la realidad es que muchos rwandeses tienen que vivir con menos de 1 € al día, de tal manera que ni siquiera disponen de 15 € cada 90 días para pagar la escuela de sus hijos.
Carmen no nos pide ninguna cantidad concreta: sencillamente lo que podamos apoyarles para seguir sosteniendo los servicios tan necesarios que están prestando a aquella gente.
Un abrazo muy cordial a todos/as.-Faustino