El 01 de octubre 2013

 

FRANCISCO

CRÓNICA DEL INICIO DE SU MISIÓN COMO “OBISPO DE ROMA”

 

1° las primeras sorpresas

El 13 de marzo, decide  tomar el nombre de Francisco; el de Francisco de Asís llamado “el povorello”. Ningún papa anterior se había atrevido a hacerlo con todas las connotaciones que implica ese nombre. Rechaza algunas prendas de la vestimenta papal alegando que “el carnaval ha terminado” L. Boff (27.07.13).

Se presenta en el balcón de la plaza de San Pedro  donde lo esperaba una gran multitud  y dice: “Os pido de recéis por mi” antes de bendecirlos con toda sencillez.

En el lavatorio de los pies del Viernes Santo, eligió para representar a los 12 apóstoles a jóvenes de un centro de acogida entre los que había dos chicas musulmanas. Lo nunca visto.

Insiste en que le llamen “el obispo de Roma”... Quizás  para volver a la colegialidad de los primeros siglos y a una organización sinodal?

Se niega a ocupar los apartamentos pontificios. Necesita el contacto con la gente.

Le gusta desplazarse a pie. El papamóvil blindado quedará en el garaje. Siempre buscando la mayor sencillez y rechazando el aparato vaticano. Estamos ante una persona que quiere vivir la pobreza de verdad.

 

2° Primeras decisiones : las más urgentes  (las que forzaron a Benedicto XVI a dimitir)

La reforma de la curia.   Un mes después de su elección (el 14 de abril).

Para  lograr esta reforma, nombra un consejo de 8 cardenales de los cinco continentes (los únicos europeos son uno de la curia y otro alemán).Estarán en contacto directo con él y se reunirán del 1 al 3 de octubre en Roma.

 

El futuro del banco del vaticano...si lo tiene    100 días después de su elección (el 27 de junio).

Francisco crea una comisión para investigar la situación. Quiere que la IOR se rija por “los principios del Evangelio”.

Esta comisión está formada por  5 miembros, entre  los cuales hay una mujer laica: la profesora americana: Ann Glendon.

Dos días después, la policía italiana detiene al nuncio Scarano: “Monseñor 500”,    un prelado del Vaticano.

 

Algunos hechos durante  este tiempo

 

  El 16 de mayo  nos enteramos de su modo de analizar la situación económica del l planeta (en un discurso a los nuevos embajadores ante la Santa Sede).

 

“Sin embargo, también hay que reconocer que la mayoría de los hombres y de las mujeres de nuestro tiempo siguen viviendo en precariedad cotidiana, con consecuencias funestas. ...

Al tiempo que los ingresos de una minoría van creciendo de manera exponencial, los de la mayoría van disminuyendo. Este desequilibrio proviene de ideologías que promueven la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera, negando de este modo el derecho de control de los Estados, aun estando encargados de velar por el bien común. Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone de forma unilateral y sin remedio posible, sus leyes y sus reglas. Además, la deuda y el crédito alejan a los Países de su economía real y a los ciudadanos de su poder adquisitivo real. A todo ello se añade, una corrupción tentacular y una evasión fiscal egoísta, que han asumido dimensiones mundiales. El afán de poder y de poseer se ha vuelto sin límites....

El Papa insta a la solidaridad desinteresada y a un retorno de la ética en favor del hombre en la realidad económica y financiera”.

 

El 6 de junio tiene una audiencia con la directiva de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR). Se  colocan en círculo, sin protocolo, como en las primeras Comunidades fundadas por Jesús... Les dice:

 

“Abran puertas... ¡abran puertas! ...

Se van a equivocar, van a meter la pata, ¡eso pasa! Quizá hasta les va a llegar una carta de la Congregación para la Doctrina (de la Fe) diciendo que dijeron tal o cual cosa… Pero no se preocupen. Expliquen lo que tengan que explicar, pero sigan adelante… Abran puertas, hagan algo ahí donde la vida clama. Prefiero una Iglesia que se equivoca por hacer algo que una que se enferma por quedarse encerrada…”

El 9 de julio  es su primer viaje oficial fuera del Vaticano :  la isla italiana de Lampedusa.

Está situada a media distancia entre la costa africana e Italia. Es un punto de referencia de llegada de pateras con  emigrantes.

Vino “para vestir de coherencia su discurso sobre la necesidad de que la Iglesia salga de su ensimismamiento y busque las periferias del mundo”.

“Sus dos folios de sermón fueron dinamita pura”, escribe El País del 09.07

 

En septiembre hablara de conventos vacíos transformados en hoteles... muy rentables. Pertenecen al pueblo y deberían servir para acoger a inmigrantes...dijo.

3° : Su viaje a Rio de Janeiro

 miércoles 24 de julio

Misa en Aparecida; santuario mariano donde tuvo lugar  la V Conferencia del  CELAM  en mayo 2007 (Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe).

 

Homilía en 3 puntos: Mantener la esperanza

                              Dejarse sorprender por Dios

                              Vivir con alegría

 

Jueves 25 de julio

1.Visitando el corazón de la favela de Manguinhos : un mensaje a los jóvenes

Que son los verdaderos protagonistas de las últimas protestas en Brasil:

 “Ustedes tienen una especial sensibilidad ante la injusticia, pero a menudo se sienten defraudados por los casos de corrupción, por las personas que, en lugar de buscar el bien común, persiguen su propio interés. A ustedes y a todos les repito: nunca se desanimen, no pierdan la confianza, no dejen que la esperanza se apague. La realidad puede cambiar, el hombre puede cambiar. No se habitúen al mal, sino a vencerlo”.

“Nadie puede permanecer indiferente ante las desigualdades que aún existen en el mundo. Que cada uno, según sus posibilidades y responsabilidades, ofrezca su contribución para poner fin a tantas injusticias sociales. No es la cultura del egoísmo, del individualismo, que muchas veces regula nuestra sociedad, la que construye y lleva a un mundo más habitable, sino la cultura de la solidaridad; no ver en el otro un competidor, sino un hermano”.

Se recuerda que  el 6% de los brasileños —unos 11 millones de personas— sigue viviendo en favelas donde los servicios más básicos son artículos de lujo

2. Encuentro  con  5.000 jóvenes argentinos que vinieron a los J.M.J.

 “Pienso que esta civilización mundial se pasó de rosca. Es tal el culto que ha hecho al dios dinero que estamos presenciando una filosofía y una exclusión de los dos polos de la vida que son las promesas de los pueblos: los ancianos y los jóvenes”.

“Quiero que salgan a la calle a armar lío, quiero lío en las diócesis, quiero que se salga fuera, quiero que la Iglesia salga a la calle, quiero que la Iglesia abandone la mundanidad, la comodidad y el clericalismo, que dejemos de estar encerrados en nosotros mismos”. Después, se giró significativamente hacia los prelados que lo acompañaban y les dijo: “Que me perdonen los obispos y los curas si los jóvenes les arman lío, pero ese es mi consejo…”.

3. Fiesta de acogida a los jóvenes

Frente a más de un millón de jóvenes que aguantaron firmes el viento polar y la lluvia en la mítica playa de Copacabana Francisco, presentándose como obispo, dijo:

“...Ustedes han respondido con generosidad y entusiasmo a la invitación que Jesús les ha hecho a estar con él, a ser sus amigos.

Viendo este mar, la playa y a todos ustedes, me viene a la mente el momento en que Jesús llamó a sus primeros discípulos a orillas del lago de Tiberíades. Hoy Jesús nos sigue preguntando: ¿Quieres ser mi discípulo? ¿Quieres ser mi amigo? ¿Quieres ser testigo del Evangelio?”

 

 

Viernes 26 de julio

VIA CRUCIS  escenificado este viernes en la playa de Copacabana frente a un millón de jóvenes. Francisco les dijo :

 

“Miren, Jesús con su Cruz recorre nuestras calles para cargar con nuestros miedos,

nuestros problemas, nuestros sufrimientos, también los más profundos.

 

Con la Cruz, Jesús se une al silencio de las víctimas de la violencia, que no pueden ya

gritar, sobre todo los inocentes y los indefensos;

con ella, Jesús se une a las familias que se encuentran en dificultad, que lloran... o que sufren al verlos víctimas de paraísos artificiales como la droga;

con ella, Jesús se une a todas las personas que sufren hambre en un mundo que cada día tira toneladas de alimentos;

con ella, Jesús se une a quien es perseguido por su religión, por sus ideas, o simplemente por el color de su piel;

en ella, Jesús se une a tantos jóvenes que han perdido su confianza en las instituciones políticas porque ven el egoísmo y la corrupción, o que han perdido su fe en la Iglesia, e incluso en Dios, por la incoherencia de los cristianos y de los ministros del Evangelio.”

No les ha repetido el tópico de “no perdáis la esperanza”. Les ha pedido que “no se la dejen robar”. Y para que uno no se deje despojar de lo que es más suyo, necesita defenderse. (Juan Arias El Pais de 27.07.13)

Sábado 27 de julio

1. Celebra con los 300 OBISPOS de Brasil

Entre cuatro paredes, a puertas cerradas... el “obispo de Roma”, leyó la cartilla a los 300 obispos de Brasil... Que se preguntaran sobre el porqué de “ese fracaso de la Iglesia” en un país en el que los católicos han pasado en pocos años de un 80% a un 54% de la población. Según Francisco, los obispos y el clero en general de Brasil, debe “salir de las sacristías” e ir al encuentro de los fieles no sólo de los barrios bien, de la élite de la Iglesia, sino de los más “marginados por la sociedad”.

Les animó a adoptar la “gramática de la sencillez”, en sus palabras, en sus encuentros con la gente y en su propia vida. Hizo que se preguntaran por qué el mundo ve a la Iglesia como “una reliquia del pasado”. Les pidió que reflexionaran si no será verdad que la Iglesia tiene sólo respuestas “para la infancia del hombre” pero no para su “edad adulta”, incapaz de responder a las nuevas cuestiones que plantea el mundo de hoy. “A veces perdemos a los que no nos entienden, porque hemos perdido la sencillez importando de fuera una racionalidad ajena a nuestro pueblo”, les dijo.

Según Juan Arias, desde Río de Janeiro, en EL País del 28 JUL 2013

 

2. Encuentro CON LA CLASE DIRIGENTE DE BRASIL

Les dice Francisco:

“El futuro nos exige una visión humanista de la economía y una política que logre cada vez más y mejor la participación de las personas, evite el elitismo y erradique la

pobreza ...

 

...termino indicando lo que considero fundamental para afrontar el presente: el diálogo constructivo. Entre la indiferencia egoísta y la protesta violenta, siempre hay una opción posible: el diálogo.

El diálogo entre las generaciones, el diálogo con el pueblo, la capacidad de dar y recibir, permaneciendo abiertos a la verdad. Un país crece cuando sus diversas riquezas culturales dialogan de manera constructiva : la cultura popular, universitaria, juvenil, la cultura artística y tecnológica, la cultura económica, de la familia y de los medios de comunicación.

Es imposible imaginar un futuro para la sociedad sin una incisiva contribución de

energías morales en una democracia que no sea inmune de quedarse cerrada en la pura lógica de la representación de los intereses establecidos. Es fundamental la contribución de las grandes tradiciones religiosas, que desempeñan un papel fecundo de fermento en la vida social y de animación de la democracia.

La convivencia pacífica entre las diferentes religiones se ve beneficiada por la laicidad del Estado, que, sin asumir como propia ninguna posición confesional, respeta y valora la presencia del factor religioso en la sociedad, favoreciendo sus expresiones concretas.

Cuando los líderes de los diferentes sectores me piden un consejo, mi respuesta es

siempre la misma: Diálogo, diálogo, diálogo. El único modo de que una persona, una familia, una sociedad, crezca; la única manera de que la vida de los pueblos avance, es la cultura del encuentro, una cultura en la que todo el mundo tiene algo bueno que aportar, y todos pueden recibir algo bueno a cambio”.

 

 

3. Por la noche, EN LA PLAYA DE COPACABANA, frente a tres millones de personas en vigilia de oración con los jóvenes,

 

Francisco concluyó:

“ Tu corazón joven quiere construir un mundo mejor. Sigo las noticias del mundo y veo que en tantos jóvenes, en muchas partes del mundo han salido por las calles para expresar el deseo de una civilización más justa y fraterna. Los jóvenes en la calle. Son jóvenes que quieren ser protagonistas del cambio. Por favor, no dejen que otros sean los protagonistas los cambios. ¡Ustedes son los que tienen el futuro! Por ustedes entra el futuro en el mundo. A ustedes también les pido que sean protagonistas de este cambio.

Sigan superando la apatía y ofreciendo una respuesta cristiana a las inquietudes sociales y políticas que se van planteando en diversas partes del mundo. Les pido que sean constructores del futuro. Que se metan en el trabajo por un mundo mejor. Queridos jóvenes, por favor ¡no balconeen en la vida! ¡Métanse en ella! ¡Jesús no se quedó en el balcón, se metió!...

Sin embargo, queda una pregunta: ¿Por dónde empezamos? ...

Por vos y por mí. Cada uno en silencio, otra vez, pregúntese si ¿tengo que empezar por mí? ¿Por dónde empiezo? Cada uno abra su corazón para que Jesús le diga por dónde empiezo.

 

Domingo el 28 de julio

Misa de clausura de las J.M.J

Francisco habla en tres puntos, apenas dos hojas: VAYAN -  SIN MIEDO - PARA SERVIR.

Aquí tenemos el inicio del tercer punto: para servir

Al comienzo del salmo que hemos proclamado están estas palabras: «Canten al Señor un cántico nuevo» (95,1). Cuál es este cántico nuevo? No son palabras, no es una melodía, sino que es el canto de su vida, es dejar que nuestra vida se identifique con la de Jesús, es tener sus sentimientos, sus pensamientos, sus acciones. Y la vida de Jesús es una vida para los demás. Es una vida de servicio.... “

-------------------------------------

Como conclusión al análisis de esta visita, cito lo que escribía Leonardo Boff el 27 de julio: “El Papa de la libertad de espíritu y de la razón cordial

“Una de las mayores conquistas de la persona humana en su proceso de individuación es la libertad de espíritu. La libertad de espíritu es la capacidad de ser doblemente libre: libre de los mandamientos, normas, estándares y protocolos que fueron inventados por la sociedad y las instituciones para uniformar comportamientos y moldear personalidades según tales determinaciones. Y fundamentalmente significa ser libre para ser auténtico, pensar con su propia cabeza y actuar de acuerdo a su norma interior, madurada a lo largo de toda la vida, en resistencia y tensión con esos mandatos”.

 

 

4°: Algunos hechos posteriores

 

El 23 de Agosto, el País nos enseña que “el pontífice encargó el pasado 18 de julio la tarea de investigar y pulir la estructura económica y administrativa de la Santa Sede a ocho sabios”. Entre ellos hay “una joven laica, de apenas 27 años, italiana de padre marroquí, que entra en los Sagrados Palacios en calidad de superasesora”. Es considerada como “un arma que no podría ser más mediática”...

“Mi corazón, mi fe, mi empeño, mi profesionalidad están al servicio de la Iglesia y del santo padre, siempre”, tuiteaba en su cuenta que cerró días después...

 

El 5 de septiembre Francisco impulsa su ofensiva diplomática contra una intervención militar en Siria con una carta al presidente ruso Vladimir Putin pidiendo al G20 una solución pacífica.

Convoca también los embajadores en el Vaticano para explicarles su posición.

El sábado 7 había invitado los cristianos a un ayuno y oraciones en grupo en favor de la diplomacia.

El 11 de septiembre se hace público que había  respondido a algunos artículos de Eugenio Scalfari, personalidad intelectual italiana y uno de los fundadores del diario La Repubblica. Este ateo convencido, le había interpelado sobre la fe y “la invención de Dios”...  (Se puede leer lo que Francisco dice de su propia fe en Jesus.)

El 12 de septiembre, nos enteramos de que Pietro PAROLIN es  nombrado por Francisco  Secretario de Estado: el futuro número dos del vaticano. El cardenal Parolin, siendo Nuncio Apostólico en Venezuela había manifestado en una entrevista  a un periódico, que el celibato de los curas “no es un dogma” y que esta “tradición eclesiástica puede ser revisada”. ¿Prefigura esto un cambio en el tratamiento de un tema tan sensible dentro de la organización vaticana?

Sobre  la TEOLOGÍA DE LA LIBERACION.

El 11 de septiembre recibe a Gustavo Gutierrez en audiencia. Fue el cura peruano que lanzó la teología de  la liberación en 1971 (3 años después de Medellín) con su famoso libro.

El 16 de septiembre, El País nos informa de que se ha publicado en italiano el libro “De parte de los pobres, teología de la liberación, teología de la Iglesia”... Está escrito por Gustavo junto con Monseñor Müller.

Pero hay que recordar que este es el prefecto de la Congregación para la

Doctrina de la Fe desde 2012. De joven acudió a Lima a foguearse entre los pobres. Fue alumno G. Gutierrez y desde entonces tiene con él una gran amistad.

 

El 20 de septiembre, sale una bomba en los medios: su entrevista con el director de La Civilta Cattolica . La histórica publicación de los jesuitas italianos (En España sería Razón y Fe) recoge una entrevista con Francisco de seis horas de duración durante la cual nos da a conocer lo que piensa de varios temas esenciales:

 

* “Veo con claridad que lo que la Iglesia necesita con mayor urgencia hoy es una capacidad de curar heridas y dar calor a los corazones de los fieles, cercanía, proximidad.

Veo a la Iglesia como un hospital de campaña tras una batalla. Que inútil es preguntarle a un herido si tiene altos el colesterol o el azúcar. Hay que curarle las heridas. Ya hablaremos luego del resto”.

De ahí que plantee un reencuentro de la Iglesia con divorciados, mujeres que han abortado u homosexuales: “Dios  nos ha hecho libres. No es posible una injerencia espiritual en la vida personal”.

 

* El papa se muestra partidario de afrontar “hoy”, el papel de la mujer en la iglesia...

 

* “No se puede hablar de la pobreza sin experimentarla”.

 

* Dice su deseo de volver a una “iglesia sinodal”. J.M. Castillo, en un artículo fundamental (en el sitio de Redes Cristianas; el 24.09?) nos explica lo que significa. Fue el modo de tomar decisiones dentro de la iglesia hasta 1073. Este año, el papa Gregorio VII revindicó un poder que ponía por encima de todos al papa, como sucesor de Pedro. En estos tiempos, la iglesia sufría de muchos abusos de los nobles que empezaban a instalarse en el poder y querían imponer a los sínodos personajes suyos como obispos o abades para disfrutar de las prebendas que correspondían a estos puestos. Gregorio quiso reservar estas nominaciones al papa. (Así empezó el “poder piramidal” tanto en el poder civil que dentro de la iglesia...)

 

Francisco no quiere una simple vuelta al pasado. Habrá que adaptar todo eso al tiempo de hoy, dice. Pero se puede comprender por fin porque insiste tanto en ser “el obispo de Roma”... dentro de una “iglesia sinodal”.

(Notar que eso iría mucho más lejos que la “colegialidad” del último concilio, destinada a los obispos.)